16/10/2020
El Gobierno trabaja por un país inclusivo, donde todos vivamos con igualdad y sin discriminación, sostuvo en sus redes, el presidente de la República, Martín Vizcarra, quien junto con la primera dama de la Nación, Maribel Díaz, participaron en la ceremonia por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, en Palacio de Gobierno.
“No hay peor flagelo que la exclusión. No hay hecho más doloroso que el olvido. Esa es la razón por la que tenemos tareas pendientes a las que dar respuesta como Estado y como sociedad. Desde cómo nos referimos a las personas con algún tipo de discapacidad, hasta cómo logramos su integración plena en todos los aspectos de la vida: en la escuela, los centros de salud, el trabajo, los espacios públicos, y la comunidad.” señaló hoy el presidente Vizcarra durante la ceremonia por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad.
En ese contexto, indicó que el gobierno está avanzando transversalmente en la incorporación de una mirada de la discapacidad en todas las políticas públicas, pues la atención a la población debe ser integral y debe apuntar a cerrar brechas sociales y problemas estructurales.
“Cuando se ha hablado de los problemas estructurales del Perú, usualmente se ha hecho referencia a la pobreza, la pobreza extrema, la corrupción, la violencia contra la mujer. Pero existe otro problema estructural que ha pasado desapercibido: la discriminación de las personas con discapacidad, que ha afectado históricamente el ejercicio de sus derechos e impedido su inclusión plena y efectiva en la sociedad.”, manifestó.
Ante esta situación, el mandatario subrayó que, desde el primer día de gestión, los principales lineamientos que se establecieron como gobierno se orientaron a promover el desarrollo social y bienestar de la población, con un objetivo claro hacia la inclusión.
“No podemos hablar de crecimiento si no existe equidad. No podemos hablar de democracia si los más vulnerables, los más débiles, están desatendidos por el Estado. Y la atención debe ser integral.”, expresó.

Asimismo, tomando en cuenta que las personas con discapacidad representan el 10% de la población total del país, se deben priorizar acciones que promuevan su inclusión y desarrollo en cada acción de gobierno, sea nacional, regional, o local, así como en cada plan de gobierno, y en la agenda del sector privado.
Entre las acciones de gobierno implementadas, el mandatario resaltó la publicación del Decreto Legislativo que reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones y sin diferencias; otra norma que promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad y que otorga a sus familias el derecho a las licencias con goce de haber para acompañarlas a las terapias de rehabilitación; así como la que dispone el acceso de las personas con discapacidad a todos los programas sociales y al programa de Pensión por Discapacidad Severa (Contigo), entre otras.
Además, anunció que, para fines del 2020, está prevista la aprobación de la Política Nacional en Discapacidad para el Desarrollo, que tiene por objetivo principal la eliminación de la discriminación estructural en contra de las personas con discapacidad y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

Reconocimiento
Como parte de la ceremonia por el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, se entregaron medallas de reconocimiento a Diego Leonardo Arias, pianista con autismo y pérdida auditiva; Johanna Contreras Quispe, psicóloga y fotógrafa con discapacidad visual; y Juan León Durán, atleta que nos representó en paranatación en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019.
En ese marco, el jefe de Estado reconoció el esfuerzo y el coraje de cada uno de ellos. “No puedo sino sentir profundo orgullo por haber hecho este reconocimiento, en nombre del Estado, a personas que, sobreponiéndose a la adversidad, han demostrado su talento en el deporte, la música, la fotografía, la psicología, y lograron salir adelante en distintas actividades. Las historias de vida que hemos visto son fruto del esfuerzo, el sacrificio, la disciplina y la perseverancia. Como bien se ha dicho, discapacidad no significa incapacidad. Ustedes son símbolo y ejemplo paranuestra sociedad.”, sostuvo.
Por su parte, la primera dama de la Nación, Maribel Díaz, también saludó los logros alcanzados e indicó que el propósito de este reconocimiento es visibilizar las capacidades y talentos que sobrepasan cualquier discapacidad, y rompen etiquetas, barreras y prejuicios.
En el Perú, el 16 de octubre se conmemora el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, en reconocimiento de sus derechos e inclusión social.
En el 2012 se promulgó la Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, cuyo objetivo es establecer el marco legal de protección principalmente en cuatro ejes temáticos: salud, educación, trabajo y accesibilidad para que la persona con discapacidad alcance un óptimo desarrollo social, económico, cultural y tecnológico.
En el Registro Nacional del Conadis, actualizado hasta agosto del 2019, están inscritas 273,041 personas con discapacidad.
El Conadis cuenta con 24 Centros de Coordinación Regional en todo el Perú y hasta setiembre del 2019 se han instalado 12 oficinas desconcentradas en todo el Perú, las que permiten efectuar una inscripción inmediata al Registro Nacional de la Persona con Discapacidad y obtener su carné en menos de cinco días en su región.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sostuvo que a la fecha hay 3’051,612 personas en el país que tienen algún tipo de discapacidad. Esta cifra representa el 10.4% de la población nacional, calculada en 31’237,385 habitantes.
Lea también en El Peruano
? Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (@MidisPeru), Patricia Donayre, afirmó que el Gobierno está en alerta ante una posible segunda ola o rebrote de contagios del covid-19 https://t.co/SiyllUVhyD pic.twitter.com/zcwrEO3ank
— Diario El Peruano (@DiarioElPeruano) October 16, 2020